...
martes, 27 de mayo de 2008
Carta abierta a una amiga
...
lunes, 26 de mayo de 2008
Las religiones
… —No, pero por lo que sé y me imagino, Él sí cree en mí.
… —Ezo ez un pecado de zobedbia, Menduguín.
… —Menos pitorreo. Y eso no es un pecado, es una duda razonable.
… —La dasón no lo ez to.
… —Pero ayuda.
… —Tamén ayuda la delihión.
… —Sobre todo a los que más tienen.
… —No. La delihión zidve a loz máz nesezitadoz.
… —A esos me refiero —ironicé.
… —M’az hesho un lío.
… —Pues ya somos dos.
domingo, 25 de mayo de 2008
El embudo y el lavavajillas
… —¿Y por eso te has puesto un embudo en la cabeza?
… —Clado. Imahiné que ibaz a pensá queztoy loco.
… —Dime antes el motivo, luego pensaré lo que sea.
… —Podque en el periódico todaz laz páhinaz de la dedesha eztán llenaz de pubisidá. Laz de la izquidda zon laz que taen noticiaz.
… —Una conclusión muy científica. Pero, lo siento, mis tendendencias ideológicas, que no políticas, se deben a otros motivos menos evidentes.
… —Como pod ehempo.
… —Como el motivo por el que vas a lavar el embudo.
… —Queía que el loco eda yo.
… —No, el loco soy yo. Tú eres el guarro.
… —¿Y el lavavahillaz?
… —El lavavajillas es una máquina.
sábado, 24 de mayo de 2008
jueves, 22 de mayo de 2008
El baúl
… —¿Me meto yo en tuz cozaz?
… —Hombre, lo digo porque nos entendamos mejor. Bueno, por entenderte mejor.
… —De todaz fodmaz no mibaz a entendé. Pedo no me caben, sabez. Me guzta llevadloz ziempe ensima. ¡Y tú me didáz zi voy a andá to el día cadgado con ezto!
… —Todos llevamos algo a cuestas.
… —¿Quínzinuaz?
… —Nada, no insinúo nada.
… —Que zepaz que aguantá y llevá poden zed sinónimos.
… Me asomé con disimulo y vi que el baúl no contenía nada.
… —Y lo tienes vacío —critiqué.
… —Cotilla y tontodón. Zi lo lleno peza máz y no puedo con él. Ez lo mizmo que paza con tu consiensia.
… —Vale, uno cero. Pero, cuando acabes, ponlo donde no estorbe.
… —Quedáz desí donde no teztodbe, ¿no?
miércoles, 21 de mayo de 2008
Los visones
—Te veo tizte, Mendugo.
… —He tenido días mejores.
… —¿Ez mi culpa?
… —No, Erre C.A., no es culpa de nadie.
… —¿Y eze quién ez?
… Hube de sonreír. El rano se esforzaba por arrancarme la tristeza.
… —Ése soy yo.
… —¿Tú edes nadie? Poz entonsez veo vizonez.
… —Visiones. Los visones son animales carnívoros parecidos a las nutrias.
… —Ya lo zé, zo lizto. Y tambén zé que tenen motivoz pada eztá peocupadoz. Menoz mal que la piel de laz danaz zidve pada lo mizmo que tú.
… —Oye, guapo, que estar triste no es estar tonto.
… —Yo queo que zí. Podque queo que ecsizten loz mizmoz motivoz pada entizteserze que pada alegadse. Y loz tontoz zon loz que ze decantan pod lo pimedo.
… —Cada uno es libre.
… —Zí, de sed lo tonto que quieda.
Ubicándose
martes, 20 de mayo de 2008
La experiencia
… —Podque no maztico: engullo. Yo en cambio, mecsplico pedfestamente cómo con to lo que tenez en la cabesa no podez penzá. Ca uno ez ca uno.
… —Tú tienes demasiadas cosas claras.
… —La ecspediensia no lo dezuelve to.
… —Ni la juventud es la llave de nada.
… —Pedo da máz tiempo.
… —Para equivocarse.
… —Viví es codehí.
… —Pues entonces yo debo vivir mucho, porque corrijo un montón.
… —Ezo tú zabás. Yo con lo mío teno baztante.
… —Tú y diez como tú.

… —Poz pada lo tuyo hadían falta una sentudia de ziquiataz adhentinoz.
… —¿También eres racista?
… —No. Ez que me guzta musho cómo adaztan la i guiega.
lunes, 19 de mayo de 2008
Palabras con vocación impropia (35ª)
Trigésimo quinta entrega. Hoy va del verbo izar.
..............................................................
interiorizar. tr. Incorporar a la propia manera de ser, de pensar y de sentir, ideas o acciones ajenas. […].interiorIZAR. tr. Levantar una bandera íntimamente.ej.: Yo levanté una hace mucho tiempo y ahí sigue, más sola que la una.
..............................................................
entronizar. tr. tr. Colocar en el trono. […].entronIZAR. tr. Subir un trono hasta lo más alto.
ej.: Algunos españoles, ciertos ingleses...
..............................................................
protagonizar. (Der. regres. de protagonista, por analogía con el par formado por agonista y agonizar). tr. Representar un papel en calidad de protagonista. […].protagonIZAR. tr. Encumbrar a una actriz que protagoniza una película.
ej.: Lo que han hecho con Pe.
..............................................................
enigmatizar. (Ésta es inventada, no viene en el diccionario de la RAE).enigmatIZAR. tr. Elevar hasta el extremo los secretos.
ej.: Lo hacen las religiones.
..............................................................
globalizar. tr.universalizar.globalIZAR. adj. Subirnos a lo más alto de la cabeza un globo e hincharlo.
ej.: Lo llevan a cabo las multinacionales y los estados poderosamente democráticos.
..............................................................
institucionalizar. Convertir algo en institucional. U. t. c. prnl. […].institucionalIZAR. tr. Encumbrar la burocracia.
ej.: También lo intentan los estados y gobiernos.
..............................................................
ridiculizar. (De ridículo). tr. Poner en ridículo.ridiculIZAR(se). tr. Llegar a lo más alto del ridículo a la hora de máxima audiencia televisiva.
ej.: Los participantes de Gran Hermano.
..............................................................
militarizar. tr. Infundir la disciplina o el espíritu militar. […].militarIZAR. tr. Poner en lo más alto, y junto a la bandera y los valores patrios, a los militares.
ej.: Franco y algunos más lo consiguieron.
..............................................................
realizar. (De real). tr. Efectuar, llevar a cabo algo o ejecutar una acción. U. t. c. prnl. […].realIZAR. tr. Enarbolar la realeza desde la atalaya más alta de la económica.
ej.: Lo hacen los monárquicos pudientes.
..............................................................
barbarizar. (Del lat. barbarizāre). tr. Convertir algo o a alguien en bárbaro, inculto o cruel. […].barbarIZAR. tr. Encumbrar a los hombres bárbaros.ej.: Los machistas.
..............................................................xD
interiorizar. tr. Incorporar a la propia manera de ser, de pensar y de sentir, ideas o acciones ajenas. […].interiorIZAR. tr. Levantar una bandera íntimamente.ej.: Yo levanté una hace mucho tiempo y ahí sigue, más sola que la una.
..............................................................
entronizar. tr. tr. Colocar en el trono. […].entronIZAR. tr. Subir un trono hasta lo más alto.
ej.: Algunos españoles, ciertos ingleses...
protagonizar. (Der. regres. de protagonista, por analogía con el par formado por agonista y agonizar). tr. Representar un papel en calidad de protagonista. […].protagonIZAR. tr. Encumbrar a una actriz que protagoniza una película.
ej.: Lo que han hecho con Pe.
..............................................................
enigmatizar. (Ésta es inventada, no viene en el diccionario de la RAE).enigmatIZAR. tr. Elevar hasta el extremo los secretos.
ej.: Lo hacen las religiones.
..............................................................
globalizar. tr.universalizar.globalIZAR. adj. Subirnos a lo más alto de la cabeza un globo e hincharlo.
ej.: Lo llevan a cabo las multinacionales y los estados poderosamente democráticos.
..............................................................
institucionalizar. Convertir algo en institucional. U. t. c. prnl. […].institucionalIZAR. tr. Encumbrar la burocracia.
ej.: También lo intentan los estados y gobiernos.
..............................................................
ridiculizar. (De ridículo). tr. Poner en ridículo.ridiculIZAR(se). tr. Llegar a lo más alto del ridículo a la hora de máxima audiencia televisiva.
ej.: Los participantes de Gran Hermano.
..............................................................
militarizar. tr. Infundir la disciplina o el espíritu militar. […].militarIZAR. tr. Poner en lo más alto, y junto a la bandera y los valores patrios, a los militares.
ej.: Franco y algunos más lo consiguieron.
..............................................................
realizar. (De real). tr. Efectuar, llevar a cabo algo o ejecutar una acción. U. t. c. prnl. […].realIZAR. tr. Enarbolar la realeza desde la atalaya más alta de la económica.
ej.: Lo hacen los monárquicos pudientes.
..............................................................
barbarizar. (Del lat. barbarizāre). tr. Convertir algo o a alguien en bárbaro, inculto o cruel. […].barbarIZAR. tr. Encumbrar a los hombres bárbaros.ej.: Los machistas.
..............................................................xD
domingo, 18 de mayo de 2008
El primer curro
… —¿Y a mí, eso de qué me vale?
… —Poz que voy a ayudadte con loz gaztoz dezta caza.
… —¡Albricias! ¿Y qué currelo te has buscado?
… —Lo peguntaz como zi yo no zidvieda pada na.
… —No. Es que me extraña que hayas encontrado algo tal y como está el panorama.
… —Acazo tenaz dasón, aunque ha zido fásil. Que yo zabieda zoy el único que podía cubid el puezto.
… —No te ofendas, ¿pero qué tienes tú que no tengan los demás?
… —Poz que zoy un dano y necesitaban ezaz cuato letdas. La ede, la a, la ene y la o, pedo en un zímbolo.
… —¿Un símbolo rano?
… —No, la edde ez con zonido débil, suave, como en vedano.
… —Ah. ¿Y qué tienes que hacer?
… —Tumbadme baho un zol dibuhado y ente un ve y un en. Y cuando no haya lus, me vengo pada caza podque la valla no tene focoz.

… —Yo creo que te van a explotar —ironicé.
… —No zé zi me lo disez en zerio o en boma.
… —En serio y en broma. Porque trabajar tumbado al sol, aunque éste sea dibujado tiene poco de penoso, y por otro lado no sé yo cuántas horas hay de sol a partir del veintiuno de junio, pero más de ocho seguro. ¿Y cuánto te pagan? Si no es indiscreción.
… —Cincuenta y tez eudoz la hodnada. Pedo como noztoy filiado a la Zegudidá Sociá me pagan en codty-colez.
… —Pues yo que tú, me iba a Comisiones Obreras.
… —Pedo yo no zoy un obdedo, zoy un modelo pubisitadio.
… —Tú lo que eres es tonto.
… —¿Y pod qué?
… —Tu me dirás lo que gastamos en esta casa en material escolar a estas alturas…
… —Podez compadte unifodmez y sapatoz godila.
… —Anda que iba a estar yo guapo de pantalán corto, jersey y corbata.
… —Poz entonses lapisedoz y gomaz de bodad, bolígafoz, dotuladodez. To ezo.
… —Sí, y ponemos un puesto en el mercadillo. Porque cincuenta y tres euros por noventa días de verano, son… A ver, son… Casi cinco mil corty-coles, ¿no?
… —Mendugo, edes la hoztia. No te confodmaz con na. Ademáz, ¿no
haz penzado en lo famozo que me voy a hased? Zólo penzaz en ti, y a mí que m'engulla una víboda daneda.
… —A mí me ha engullido el sistema y no me quejo.
… —No. No te quehaz poco.
… —Ah. ¿Y qué tienes que hacer?
… —Tumbadme baho un zol dibuhado y ente un ve y un en. Y cuando no haya lus, me vengo pada caza podque la valla no tene focoz.
… —No zé zi me lo disez en zerio o en boma.
… —En serio y en broma. Porque trabajar tumbado al sol, aunque éste sea dibujado tiene poco de penoso, y por otro lado no sé yo cuántas horas hay de sol a partir del veintiuno de junio, pero más de ocho seguro. ¿Y cuánto te pagan? Si no es indiscreción.
… —Cincuenta y tez eudoz la hodnada. Pedo como noztoy filiado a la Zegudidá Sociá me pagan en codty-colez.
… —Pues yo que tú, me iba a Comisiones Obreras.
… —Pedo yo no zoy un obdedo, zoy un modelo pubisitadio.
… —Tú lo que eres es tonto.
… —¿Y pod qué?
… —Tu me dirás lo que gastamos en esta casa en material escolar a estas alturas…
… —Podez compadte unifodmez y sapatoz godila.
… —Anda que iba a estar yo guapo de pantalán corto, jersey y corbata.
… —Poz entonses lapisedoz y gomaz de bodad, bolígafoz, dotuladodez. To ezo.
… —Sí, y ponemos un puesto en el mercadillo. Porque cincuenta y tres euros por noventa días de verano, son… A ver, son… Casi cinco mil corty-coles, ¿no?
… —Mendugo, edes la hoztia. No te confodmaz con na. Ademáz, ¿no
… —A mí me ha engullido el sistema y no me quejo.
… —No. No te quehaz poco.
sábado, 17 de mayo de 2008
Palabras con vocación impropia (34ª)
Trigésimo cuarta entrega. Hoy va de plantígrados, del sufijo -oso.
escandaloso, sa. (Del lat. scandalōsus) adj. Que causa escándalo. U. t. c. s. […].
escandalOSO, SA. adj. Dícese del plantígrado que mete mucha bulla.
ej.: Los que salen de una discoteca a las tantas.
..............................................................
ocioso, sa. (Del lat. otiōsus). adj. Que está sin trabajo o sin hacer algo. U. t. c. s. […].
ociOSO, SA. adj. Aquél o aquélla que está todo el santo día dormido, incluso en verano.
ej.: Cualquier diputado en el hemiciclo.
..............................................................
gracioso, sa. (Del lat. gratiōsus). adj. Que resulta agradable o atractivo a la vista. […].
graciOSO, SA. adj. Entre los osos, uno o una que cuenta chistes.
ej.: Romay.
..............................................................
rumboso, sa. (De rumbo). adj. coloq. Pomposo y magnífico. […].
rumbOSO, SA. adj. Plantígrado que toca la guitarra por rumbas.
ej.: Peret cuando tenía pelo.
..............................................................
mocoso, sa. adj. Que tiene las narices llenas de mocos. […].
mocOSO, SA. adj. Cualquiera de estos animales constipado.
ej.: El oso Yogui en invierno.
..............................................................
moroso, sa. (Del lat. morōsus). adj. Que incurre en morosidad. Deudor moroso.
MorOSO, SA. adj. Oso originario de países árabes.
ej.: Demis Roussos, que nació en Grecia pero era de ascendencia egipcia.
..............................................................
costoso, sa. adj. Que cuesta mucho o es de gran precio. […].
costOSO, SA. adj. Plantígrado o animal de cualquier especie, que trafica con hachis.
ej.: Cualquier talibán terrorista.
..............................................................
rocoso, sa. adj. Dicho de un lugar: Lleno de rocas.
rocOSO, SA. adj. Oso marchoso que nunca muere.
ej.: Elvis cuando cumplió los cuarenta.
..............................................................
reposo. m. Acción y efecto de reposar o reposarse. […].
repOSO, SA. adj. Aquél que hace el oso durante la siesta, y más si ronca.
ej.: Fraga.
..............................................................
coloso. (Del lat. colossus, y este del gr. κολοσσός). Estatua de una magnitud que excede mucho a la natural, como fue la del coloso de Rodas.
colOSO, SA. m. Repollo en forma de oso de peluche.
ej.: Y yo qué se.
..............................................................
pantanoso, sa. adj. Se dice del terreno donde hay pantanos. […].
pantanOSO, SA. m. Oso de los pantanos.
ej.: Baloo. Ah, no, éste era de los plátanos. Bueno, da igual.
..............................................................xD
Mi tiempo

viernes, 16 de mayo de 2008
Mi sol
jueves, 15 de mayo de 2008
Nacionalismos
La foto es de http://planetaplatanoide.wordpress.com
miércoles, 14 de mayo de 2008
Los recuerdos
martes, 13 de mayo de 2008
Palabras con vocación impropia (33ª)
Trigésimo tercera entrega. Segunda entrega salada.
..............................................................
salpìcadera. f. Méx. Acción reiterada de salpicar. […].
SALpicadera. f. Sal extraída del ají cumbarí.
ej.: Residuo seco del tabasco.
..............................................................
salserón. m. Medida para grano y maquila, equivalente a un octavo de celemín, que usan los molineros de tierra de Burgos.SALserón. m. Capazo para contener sal en grandes cantidades.
ej.: Salero de esparto.
..............................................................
saltear. (De salto). tr. Sofreír un alimento a fuego vivo en manteca o aceite hirviendo.
SALtear. tr. Echar sal en las teas para que la resina dure más, por extensión echarla también en las velas.
ej.: No he encontrado ninguno por el poco uso actual de las teas.
..............................................................
salubre. (Del lat. salūbris). adj. Bueno para la salud.
SALubre. f. Deseo de niña que empieza la adolescencia.
ej.: Pamela Anderson cumplió el deseo.
..............................................................
salumbre. f. Especie de espuma rojiza que produce la sal.
SALumbre. f. Acto de salir el fuego en las cocinas antiguas u hogares.
ej.: ¡SALumbre ya, que tengo que guisar el pote!
..............................................................
salvajada. f. Dicho o hecho propio de un salvaje.SALvajada. f. Condimento que se trae de un alto.
ej.: Escribir esta palabra con uve.
..............................................................
salvilla. (Del lat. servilĭa, pl. n. de servīlis, servil). f. Bandeja con una o varias encajaduras donde se aseguran las copas, tazas o jícaras que se sirven en ella.
SALvilla. f. Aldea con salero.
ej.: Lepe.
..............................................................
salpresar. (Del lat. sal, sal, y pressāre, prensar, apretar). tr. Aderezar con sal una cosa, prensándola para que se conserve.
SALpresar. tr. Meter preso a alguien en una salina.
ej.: Lo hacía yo con los del caso Malaya, pero sin agua. Y dudo entre SALpresarlos o salpresarlos.
..............................................................
salmuera. (Del lat. sal mŭria). f. Agua cargada de sal. […].SALmuera. Veneno para hipertensos.
ej.: Las conservas.
..............................................................
salmera. (De salma, jalma). V. aguja salmera (aguja grande y gruesa de enjalmar).SALmera. m. Sal común, pura y dura.ej.: Sal de mesa, no la yodada.
..............................................................xD
salpìcadera. f. Méx. Acción reiterada de salpicar. […].
SALpicadera. f. Sal extraída del ají cumbarí.
ej.: Residuo seco del tabasco.
..............................................................
salserón. m. Medida para grano y maquila, equivalente a un octavo de celemín, que usan los molineros de tierra de Burgos.SALserón. m. Capazo para contener sal en grandes cantidades.
ej.: Salero de esparto.
..............................................................
saltear. (De salto). tr. Sofreír un alimento a fuego vivo en manteca o aceite hirviendo.
SALtear. tr. Echar sal en las teas para que la resina dure más, por extensión echarla también en las velas.
ej.: No he encontrado ninguno por el poco uso actual de las teas.
..............................................................
salubre. (Del lat. salūbris). adj. Bueno para la salud.
SALubre. f. Deseo de niña que empieza la adolescencia.
ej.: Pamela Anderson cumplió el deseo.
..............................................................
salumbre. f. Especie de espuma rojiza que produce la sal.
SALumbre. f. Acto de salir el fuego en las cocinas antiguas u hogares.
ej.: ¡SALumbre ya, que tengo que guisar el pote!
..............................................................
salvajada. f. Dicho o hecho propio de un salvaje.SALvajada. f. Condimento que se trae de un alto.
ej.: Escribir esta palabra con uve.
..............................................................
salvilla. (Del lat. servilĭa, pl. n. de servīlis, servil). f. Bandeja con una o varias encajaduras donde se aseguran las copas, tazas o jícaras que se sirven en ella.
SALvilla. f. Aldea con salero.
ej.: Lepe.
..............................................................
salpresar. (Del lat. sal, sal, y pressāre, prensar, apretar). tr. Aderezar con sal una cosa, prensándola para que se conserve.
SALpresar. tr. Meter preso a alguien en una salina.
ej.: Lo hacía yo con los del caso Malaya, pero sin agua. Y dudo entre SALpresarlos o salpresarlos.
..............................................................
salmuera. (Del lat. sal mŭria). f. Agua cargada de sal. […].SALmuera. Veneno para hipertensos.
ej.: Las conservas.
..............................................................
salmera. (De salma, jalma). V. aguja salmera (aguja grande y gruesa de enjalmar).SALmera. m. Sal común, pura y dura.ej.: Sal de mesa, no la yodada.
..............................................................xD
Cartoons
… —A eztoz no loz aguanto.
… —Pues son muñecos como tú.
… —Dezo na. Ezton zon pudo medshandaizin. Pométeme una coza, Mendugo.
… —Tú dirás.
… —Que zi algún día me conviedto yo en lo mizmo, me entiedaz aunque zea vivo.
… —Vale, pero también te prometo que antes te mato, más que nada para que no vuelvas.
… —Qué chizpa tenez, tío. De mayó mechedo.
lunes, 12 de mayo de 2008
Un cuento
… —Como veo que tenez caló, te voy a contá un cuento.
… —Pues el que se abanica eres tú. ¿Y qué tiene que ver…
… —Calla y ezcusha, Mendugo. Édase una ves un niño que no nesezitaba zoñá podque zu codta vida eda un zueño. Andaba to el día inventando zondizaz y cadcahadaz. Le llegó la hoda daserze mayó, y el padénteziz dudó menoz de lo que zuele dudá.
… —¿Y cuánto es eso? —le pregunté.
… —No mintedumpaz, hombe. Zigo. Toda aquella iluzión infantil que guaddaba en loz bolzilloz rosó un día con un toso de levaduda y empesó o cohé volumen. Tanto, que zu alma infantil tedminó pod tagadse a la pedzona que eda. Y no encontó zoziego hazta que en un pediódico leyó una ofedta dempleo. Alguien nesezitaba un guadda pada un sementedio de iluzionez. Él, que ziempe zabía peguntado dónde iban laz iluzionez que modían, dezolvió doz pobemaz dun plumaso. Hoy, ya muedto, yase entedado ente quimedas, enzueños y utopiaz. Y colodín, colodado, ezte cuento zacabado. ¿Ta guztao, Mendugo?
… —Pues no sé decirte.
… —Poz ya me lo didás cuando lo zepaz. No hay piza.
… —Sí, sí que la hay. He hecho una de pimiento verde, chorizo y aceitunas negras y se va a enfriar.
… —Mapunto. Vamoz.
domingo, 11 de mayo de 2008
Queja
… —¿Pedo tú no edes Mendugo?
… —No, sólo tú me llamas así.
… —¿Y pod qué me lo contaz a mí?
… —Para escucharme.
… —O zea, que te impodto un pimento.
… —No, no es eso. Es que, al fin y al cabo, no dejas de ser un muñeco.
… —¡Tócate loz cohonez! Cómo zi yo no tenieda zentimientoz.
… —¿Los tienes?
… —Yo teno de to. Teno shopitoz, gambaz, calamadez. Y zobe to, ganaz de viví.
… —A costa de los demás.
… —A cozta de cualquied pena.
… —Si tuvieras que tirar del carro hasta una meta que cada día se aleja tanto como se anda, ya veríamos lo que pensabas.
… —No. Pero, a veces, tengo la sensación de no saber lo que encuentro.
… —Toma, anda. Éshate un pudito conmigo.
… —¿Ves a lo que me refiero?
… —Quel tabaco lo hayaz pagado tú, no quede desí na. Edez un goizta.
… —Que lo dices tú.
… —Tío, eztáz máz peddido que un maeztoezcuela.
… —Toma, anda. Éshate un pudito conmigo.
… —¿Ves a lo que me refiero?
… —Quel tabaco lo hayaz pagado tú, no quede desí na. Edez un goizta.
… —Que lo dices tú.
… —Tío, eztáz máz peddido que un maeztoezcuela.
sábado, 10 de mayo de 2008
viernes, 9 de mayo de 2008
En soledad
…Para estar solo, basta con desearlo, aunque otros afirmen lo contrario. Y nadie se equivoca. No hay verdad absoluta, y para más inri, tampoco mentira que no sea cuestionable. No obstante, la duda no lo envuelve todo, solamente aquello que negamos siendo evidente, o todo aquello que afirmamos sin tener siquiera una meñique constancia.
jueves, 8 de mayo de 2008
Daños colaterales
… —¿No vez la queztá cayendo?
… —Pues según lo que yo percibo, todo sube. El euribor, el paro, los precios…
… —Ziempe tan matedializta. ¿No pienzaz en la educación, en la infancia, en ladolezsensia, en la cultuda? Todo ezto va cada ves peó.
… —Erre C.A., cuando no llegas a fin de mes, lo que menos te preocupa es quien vive al lado.
… —A ezo me defiedo. Eztáz en ezte mundo podque tene caber de to. Yo queo que ez cuestión dedecasión. Ez la única forma de luchá conta la obzezión del dinedo.
… —Eso lo piensas porque tienes los garbanzos asegurados, colega.
… —No, ezo lo pienzo podque zoy capás de penzá. Podque zoy un ezpiditu libe.
… —Acabáramos. Te has hecho filósofo.
… —No. Me he hesho daño leyendo el periódico.
… —Eso son daños colaterales de la cultura.
Palabras con vocación impropia (32ª)
Trigésimo segunda entrega. Hoy vamos con la sal-.
..............................................................
salado, da. (Del part. de salar). adj. Dicho de un terreno: Estéril por demasiado salitroso. […].
SALada. f. Bruja simpática y analfabeta.
ej.: ¿La Obregón?
..............................................................
salamo. m. Hond. calán (árbol de las Rubiáceas).
SALamo. m. Dictador que se hace el gracioso.
ej.: Fujimori.
..............................................................
salbanda. (Del al. Salband, propiamente, 'orillo', y este alterac. de Selb-ende). f. Ingen. Capa, ordinariamente arcillosa, que separa el filón de la roca estéril.
SALbanda. f. Forajidos que roban contando chistes.
ej.: Los bancos (chistes = spots publicitarios).
..............................................................
salceda. (Del lat. salicēta, pl. de salicētum). Sitio poblado de salces.
SALceda. f. Vecina que te regala la sal cuando te falta.
ej.: Conchita.
..............................................................
salchicha. (Del it. salciccia). f. Embutido, en tripa delgada, de carne de cerdo magra y gorda, bien picada, que se sazona con sal, pimienta y otras especias. […].
SALchicha. f. Carne salada para niños pequeños.
ej.: La panceta adobada.
..............................................................
salchucho. m. Ál., Nav. y Rioja. estropicio (|| trastorno).
SALchucho. fr. col. Expresión para ahuyentar perros.
ej.: SALchucho que no escucho.
..............................................................
saldar. (Del it. saldare). tr. Liquidar enteramente una cuenta satisfaciendo el alcance o recibiendo el sobrante que resulta de ella. […].
SALdar. tr. Lo que hace Conchita cuando le pido sal.
ej.: Resolverte unos huevos fritos.
..............................................................
salida. (Del part. de salir). adj. Dicho de una cosa: Que sobresale en un cuerpo más de lo regular. […].
SALida. m. La que me dio Conchita.
ej.: También la robada.
..............................................................
salmear. intr. Rezar o cantar los salmos.
SALmear. Orinar salado.
ej.: Orinar después de beberte el caldo de los espárragos.
..............................................................
salmonete. (Del fr. surmulet). m. Pez teleósteo marino, acantopterigio, de unos 25 cm de largo, color rojo en el lomo y blanco sonrosado en el vientre. Tiene cabeza grande, con un par de barbillas en la mandíbula inferior, cuerpo oblongo, algo comprimido lateralmente, y cola muy ahorquillada. Es comestible apreciado y abunda en el Mediterráneo.
SALmonete. m. Primate pequeño que nos hace gracia. || 2. Voz para ahuyentar primates.
ej.: Anda vete, SALmonete.
................................................................xD
salado, da. (Del part. de salar). adj. Dicho de un terreno: Estéril por demasiado salitroso. […].
SALada. f. Bruja simpática y analfabeta.
ej.: ¿La Obregón?
..............................................................
salamo. m. Hond. calán (árbol de las Rubiáceas).
SALamo. m. Dictador que se hace el gracioso.
ej.: Fujimori.
..............................................................
salbanda. (Del al. Salband, propiamente, 'orillo', y este alterac. de Selb-ende). f. Ingen. Capa, ordinariamente arcillosa, que separa el filón de la roca estéril.
SALbanda. f. Forajidos que roban contando chistes.
ej.: Los bancos (chistes = spots publicitarios).
..............................................................
salceda. (Del lat. salicēta, pl. de salicētum). Sitio poblado de salces.
SALceda. f. Vecina que te regala la sal cuando te falta.
ej.: Conchita.
..............................................................
salchicha. (Del it. salciccia). f. Embutido, en tripa delgada, de carne de cerdo magra y gorda, bien picada, que se sazona con sal, pimienta y otras especias. […].
SALchicha. f. Carne salada para niños pequeños.
ej.: La panceta adobada.
..............................................................
salchucho. m. Ál., Nav. y Rioja. estropicio (|| trastorno).
SALchucho. fr. col. Expresión para ahuyentar perros.
ej.: SALchucho que no escucho.
..............................................................
saldar. (Del it. saldare). tr. Liquidar enteramente una cuenta satisfaciendo el alcance o recibiendo el sobrante que resulta de ella. […].
SALdar. tr. Lo que hace Conchita cuando le pido sal.
ej.: Resolverte unos huevos fritos.
..............................................................
salida. (Del part. de salir). adj. Dicho de una cosa: Que sobresale en un cuerpo más de lo regular. […].
SALida. m. La que me dio Conchita.
ej.: También la robada.
..............................................................
salmear. intr. Rezar o cantar los salmos.
SALmear. Orinar salado.
ej.: Orinar después de beberte el caldo de los espárragos.
..............................................................
salmonete. (Del fr. surmulet). m. Pez teleósteo marino, acantopterigio, de unos 25 cm de largo, color rojo en el lomo y blanco sonrosado en el vientre. Tiene cabeza grande, con un par de barbillas en la mandíbula inferior, cuerpo oblongo, algo comprimido lateralmente, y cola muy ahorquillada. Es comestible apreciado y abunda en el Mediterráneo.
SALmonete. m. Primate pequeño que nos hace gracia. || 2. Voz para ahuyentar primates.
ej.: Anda vete, SALmonete.
................................................................xD
miércoles, 7 de mayo de 2008
El suicidio
… «Desde luego, el dolor de cabeza no es la enfermedad más ecuménica, sino el mal de don Quijote. Crearse un mundo con la propia escala de valores no es más que el reflejo de esa enfermedad que algunos llaman idealismo y otros locura. Acaso sea una válvula de escape a una realidad que imponen unas fuerzas particulares y nuestra propia naturaleza».
… En estas disquisiciones me hallaba cuando una voz, a mi espalda, me hizo volver al mundo de los sentidos y del Euribor.
… —¿Quézquibez?
… Giré el sillón y tardé un punto en reconocer a Erre C.A. que andaba disfrazado de pirata.
… —Ah. Eres tú.
… —¿Y quién iba a zé, Mendugo?
… —No me llamo Mendugro y las ranas no hablan.
… —Poz zi penzaz ezo, máz vale que te zuisidez con una sanahodia, tío.
… Le mandé a freír espárragos y me suicidé, pero con un puerro, porque la última zanahoria se la había dado a Merche, la hámster de mi hija. Bueno, la mía. Es decir, que las dos animales son mías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)